HISTORIA DE LA COOPERATIVA
| ||
Antecedentes de la Cooperativa Eléctrica de Vinalesa Las cooperativas obreras de producción o de consumo tuvieron su progreso creciente en el siglo XIX, especialmente en Inglaterra y Francia. Los principios fundamentales del cooperativismo en ese momento se basaron en: una democracia interna, un hombre un voto, afiliación libre, pertenencia a la sociedad de los fondos y neutralidad política. La Sociedad Cooperativa de Obreros de Vinalesa (1911-1916) estaba encauzada al consumo. Su objetivo principal era la venta de productos a menor precio que en los establecimientos comerciales, para lo cual se adquirían las mercancías en origen y, con ello, se prescindía de los intermediarios. Al trabajar con un menor riesgo el éxito estaba garantizado.
Se conservan los estatutos de esta Sociedad en el archivo de la Cooperativa Eléctrica, en los que se reflejan los socios firmantes de este documento fundacional el 9 de noviembre de 1911. Desde una perspectiva histórica es un ejemplo de los primeros intentos asociativos dentro de una pequeña entidad poblacional, con la finalidad de defender la compra de artículos de primera necesidad y la estabilidad de esos precios. Fueron los componentes de la Junta Organizadora: Vicente Montalt Lloris, Juan Gallent Diez y José de la Resurrección Llopis. La declaración de intenciones se manifiesta en el primer artículo: es objeto de esta Sociedad el aventajamiento de los intereses materiales de sus socios por el medio cooperativo en la adquisición, con el capital social de géneros comestibles y bebestibles que se consideren de primera necesidad con destino exclusivo al abastecimiento de los socios que le pertenezcan para el consumo de los mismos con sus familias. Los sindicatos agrícolas Pero es la Ley de Sindicatos Agrícolas de 1906 la que impulsa potentemente el movimiento cooperativo español. Esta ley era una verdadera Ley de exenciones fiscales (impuesto del timbre, derechos reales, aduanas, etc.) y, además, determinaba que el Ministerio de Fomento regalaba semillas de ensayo, plantas, uso de algunas máquinas, herramientas agrícolas y ejemplares selectos. Dicha ley propició la creación de nuevos sindicatos o cooperativas y, junto con las ya existentes anteriormente, se agruparon en 1916 en la Confederación Nacional Católico- Agraria, comprendiendo entonces 1.529 sindicatos, integrados en 18 federaciones y con más de 200.000 agricultores asociados. Se había conseguido un espíritu de hermandad y lucha contra el caciquismo y la usura. El sindicato agrícola de Vinalesa (1916-1939)
En abril de 1918 se procedió a presentar a los socios un beneficio en la Caja de Ahorros del 1,50 %, obteniéndose en las compras una ganancia del 2,34 %. En octubre de 1927 se manifestó un rendimiento del último trimestre de 1.254,93 pst. desglosado en: beneficio obtenido en las compras del 1,65 %, y del 1,47 % de intereses en la Caja de Ahorros del Sindicato.
Primera referencia en la que se acordó crear una sección de Cooperativa Eléctrica dentro del Sindicato Agrícola: Junta General Extraordinaria de 6 de junio de 1929. Se expone por el presidente el objeto de la convocatoria, manifestando que se trataba de formar en el Sindicato una sección de Cooperativa Eléctrica, a lo cual se dio conformidad por unanimidad, solicitando se realizasen los trabajos necesarios para su pronta realización. En el Acta de 10 de mayo de 1939 Se acordó el nombramiento de la Junta directiva provisional de la “Cooperativa Eléctrica de Vinalesa”. Es interesante observar que desapareció para siempre la denominación de Sindicato Agrícola. Consumos mensuales de energía en los años difíciles: Noviembre de 1940, consumo de alumbrado 2.274 pst. y fuerza motriz 442 pst. Noviembre de 1941, consumo de alumbrado 2.260 pst. y fuerza motriz 521 pst. Noviembre de 1942, consumo de alumbrado 2.652 pst. y fuerza motriz 613 pst. Noviembre de 1943, consumo de alumbrado 2.966 pst. y fuerza motriz 426 pst. Noviembre de 1944, consumo de alumbrado 2.862 pst. y fuerza motriz 463 pst.El 23 de marzo de 1947 se firma el acta de constitución de la Cooperativa Eléctrica de Vinalesa. |
EN LA ACTUALIDAD
Hoy en dia la Cooperativa Eléctrica de Vinalesa, sin renunciar a sus principios fundacionales, es una empresa moderna que ofrece un servicio de la mejor calidad y al menor precio a todos sus socios y abonados, gracias a una política de constantes inversiones y mejoras en sus instalaciones y de adaptación a los avances tecnológicos y sociales.
Como muestra de la trayectoria seguida y del crecimiento experimentado en los últimos años, podemos ver que la Cooperativa tenia el año 2005 un total de 1117 abonados. A fecha de 31 de diciembre de 2024 hay 1166 abonados conectados a la red.
En la actualidad, La potencia instalada es de 10.420 KVA distribuidos en 13 centros de transformación.
Como decíamos al principio, la Cooperativa manteniendo sus principios fundacionales, continua suministrando fluído eléctrico a sus socios de la mejor calidad y de forma económica, pero tambien está realizando otra serie de actividades gracias a la participación y el esfuerzo de sus socios, lo que demuestra que el trabajo conjunto y solidario permite conseguir grandes metas.
Composición del Consejo Rector | |
Presidente | D. José Boira Tronchoni |
Vice-presidente | D. Pedro Pérez Ruiz |
Secretaria | Dña. Pilar Villora Escorihuela |
Tesorero | Dña. Ester Campos Bosch |
1º Vocal | Vacante |
2º Vocal | D. Francisco Javier Peydro Gómez |
3º Vocal | D. Ireneo Vinuesa Gómez |
4º Vocal | Vacante |
Gerente: | D. Francisco Javier Puchol Ruiz |
Convocatoria de asamblea para el 23 de junio del 2025 a las 17:30h en primera convocatoria y a las 18:00h en segunda convocatoria